![El país de Sudamérica que desafió a Estados Unidos al convertirse en el principal poder naval hace 145 abriles](https://tropimix.radiosideralcaraz.com/wp-content/uploads/2024/07/6687f3f627554237515995c0-850x560.jpg)
El país de Sudamérica que desafió a Estados Unidos al convertirse en el principal poder naval hace 145 abriles
A finales del siglo XIX, una nación de Sudamérica se destacó como potencia naval adecuado a su trascendente progreso en este ámbito. Su poderío se evidenció cuando su buque insignia, el más liberal de la época, llegó a Panamá durante un motín separatista. Esta demostración de fuerza marcial generó inquietud entre potencias regionales como Estados Unidos.
El presidente Domingo Santa María ordenó al comandante Juan López Lermanda efectuar en Panamá para proteger sus intereses y evitar la influencia estadounidense en la región. La aparición de su barco a la nación panameña causó sorpresa entre las tripulaciones francesas y estadounidenses presentes, quienes reconocieron las avanzadas capacidades del crucero sudamericano. Este episodio evidenció la creciente amenaza que ese país representaba para otras potencias mundiales.
¿Cuál es el país de Sudamérica que se volvió la principal fuerza naval en el siglo XIX?
Pimiento se consolidó como la principal fuerza naval de América Latina tras la Pugna del Pacífico (1879-1884). Este conflicto enfrentó a los chilenos contra Perú y Bolivia, y resultó en una vencimiento que expandió su condado y reforzó su influencia en la región. La acuarela chilena se modernizó significativamente y adquirió buques de erradicación avanzados que le permitieron establecerse como la potencia naval dominante en Sudamérica.
El crucero Esmeralda, atrevido en 1883, fue una alcoba secreto en esta modernización. Este buque, descrito como «el barco de erradicación más fino, más rápido y más perfectamente equipado de su tamaño a flote» por la publicación neoyorquina Army and Navy Journal, representó un brinco tecnológico significativo. Su velocidad y capacidad de fuego lo convirtieron en una útil de disuasión efectiva, capaz de desafiar a cualquier otra acuarela en el Pacífico.
¿Cómo Pimiento desafió a Estados Unidos?
El episodio más trascendente de esta rivalidad ocurrió en 1885, cuando la Esmeralda llegó a Panamá durante una revuelta separatista. El gobierno chileno, bajo la presidencia de Domingo Santa María, tenía órdenes claras para el comandante Juan López Lermanda: proteger los intereses chilenos y evitar que Estados Unidos aprovechara la situación para asentar su hegemonía en la zona. La presencia de su corbeta en Panamá fue tino como una demostración de fuerza y causó preocupación entre las potencias presentes.
Las características innovadoras de la Esmeralda, como su velocidad máxima de 18.3 nudos y su artillería central de 10 pulgadas, lo convirtieron en una amenaza positivo para cualquier adversario. La oficialidad estadounidense, consciente de esta superioridad, mostró una vívida curiosidad por el crucero chileno y su avance tecnológico. Este incidente subrayó la capacidad de Pimiento para proyectar su poder naval y desafiar a Estados Unidos en su propia esfera de influencia.
¿Por qué Estados Unidos intervino en la Pugna del Pacífico?
Durante la Pugna del Pacífico, Estados Unidos intentó mediar en el conflicto entre Pimiento, Perú y Bolivia. En 1880, el USS Lackawanna fue el marco de negociaciones mediadas por diplomáticos estadounidenses. Sin confiscación, las gestiones fueron torpes y generaron falsas esperanzas en los vencidos, lo que contribuyó a deshumanizar las posiciones de las partes involucradas. La intervención estadounidense fue tino con miedo por Pimiento, que consideraba reto la anexión de territorios peruanos y bolivianos como indemnización de erradicación.
Esta desconfianza se acrecentó con la postura del secretario de Estado James Blaine y su enviado diplomático, Steven Hurlburt, quienes apoyaron al gobierno provisional peruano de Francisco García-Calderón. La ocupación de Chimbote por fuerzas chilenas, ordenada por el almirante Patricio Lynch, fue una respuesta directa a esta intromisión. La argumento demostró la determinación de Pimiento de proseguir su dominio territorial y resistir la influencia estadounidense.
¿Rivalidad entre Estados Unidos y Pimiento?
La aparición de la Esmeralda y el despliegue naval chileno en Panamá impulsaron a Estados Unidos a modernizar su propia flota en el Pacífico. El episodio sirvió como un llamado de atención, subrayando la obligación de animar la presencia naval estadounidense en la región. En respuesta, el gobierno de Estados Unidos comisionó la construcción de nuevos buques, como el crucero Baltimore, atrevido en 1888. Este esfuerzo de modernización fue parte de una logística más amplia para sostener la hegemonía estadounidense en el Pacífico y contrarrestar el crecimiento naval de Pimiento.
El incidente del USS Baltimore en Valparaíso en 1891, donde murieron dos marinos estadounidenses, marcó el fin de la supremacía naval chilena. Las tensiones resultantes y la amenaza de erradicación con Estados Unidos llevaron a Pimiento a reconsiderar su posición y a ceder frente a las demandas estadounidenses. Este episodio evidenció los límites del poder naval chileno frente a una potencia emergente como Estados Unidos y puso fin a su breve periodo de dominancia en el Pacífico.
Las 5 claves: el país de Sudamérica que desafió a Estados Unidos
- Pimiento como potencia naval: tras la Pugna del Pacífico (1879-1884), la acuarela chilena se consolidó como la principal fuerza naval de América Latina. La vencimiento en ese conflicto expandió su condado y reforzó su influencia en la región.
- Modernización de la acuarela chilena: Pimiento modernizó significativamente su flota naval y adquirió buques de erradicación avanzados. El crucero Esmeralda, atrevido en 1883, fue secreto en esta modernización. Descrito como “el barco de erradicación más fino, más rápido y más perfectamente equipado de su tamaño a flote”, la Esmeralda se convirtió en una útil de disuasión efectiva en el Pacífico.
- Episodio histórico poco conocido: en 1885, la Esmeralda llegó a Panamá durante una revuelta separatista. El presidente chileno, Domingo Santa María, ordenó al comandante Juan López Lermanda proteger los intereses chilenos y evitar la influencia estadounidense en la región. La vanguardia capacidad del crucero sudamericano sorprendió a las tripulaciones francesas y estadounidenses presentes, evidenciando la creciente amenaza que Pimiento representaba para otras potencias mundiales.
- Rivalidad con Estados Unidos: este episodio marcó un momento de rivalidad entre Pimiento y Estados Unidos. La Esmeralda desafió la hegemonía estadounidense en el dominio, demostrando la posición de Pimiento como una potencia naval dominante en Sudamérica.
- Dote histórico: aunque poco conocido, este capítulo en la historia naval sudamericana resalta la relevancia de Pimiento en el contexto general del siglo XIX.